domingo, 29 de noviembre de 2015



Tema:
Hacia la idependencia: insurgentes y realistas en el movimiento independencia. El pensamiento social de los insurgentes. El liberalismo español y la constitucion de cadiz de 1812. Resistencia y guerra de guerrillas. La consumacion de la independencia.
Aprendizaje Esperado:
Explica el proceso de independencia y la influencia del liberalismo.

La insurgencia mexicana, de 1810a 1821, es un largo proceso en el que la caída y muerte de Morelos, a finales de 1815, parece iniciar un período de letargo y decadencia. La llegada a las costas de México, en abril de 1817, de la Expedición de Xavier Mina con 300 voluntarios, supuso la reanimación de la actividad de los grupos y los líderes, dispersos y atemorizados, que encontraron en Mina un ejemplo de resistencia y esperanza, finalmente frustrado con su fusilamiento.

Mina llegó a México en compañía de algunos oficiales españoles, hispanoamericanos y estadounidenses y fue capaz de incorporar a su expedición a varias decenas de militares y civiles que le acompañaron en su aventura, componiendo un complejo cuadro de intervención exterior en el movimiento de Independencia mexicano, tema escasamente conocido por la historiogratía española. Es un tema sobre el que, con la excepción de la profesora Angels Sola, que se refiere exclusivamente a la Expedición de Mina1 no se encuentran investigaciones o estudios que puedan sumarse a la extensa historiografía estadounidense, mexicana e hispanoamericana, producida a lo largo del siglo XXI

Mina. El guerrillero navarro4 , pero también los personajes que le anteceden, los que le acompañan y quienes le traicionan o se oponen a sus proyectos, merecen un tratamiento más atento porque, entre otras cosas, permiten desvelar una vertiente escasamente analizada, incluso desde el propio México, del proceso insurgente: la vertiente exterior e internacionalista de la llamada "revolución de Independencia".


  

Tema:
La crisis politica: ideas ilustradas en las posesiones españolas en America. La invacion francesa de españa. El criollismo y el anhelo de autonomia. El golpe de estado de los peninsulares. Conspiraciones e insurreccion de 1810.
Aprendizaje Esperado:
Reconoce la multicasualidad de la crisis polita en nueva españa y del inicio de la guerra de independencia.
La insurrección de 1810 y las experiencias regionales 1 A partir de septiembre de 1808, la Real Audiencia recuperó el control político de Nueva España reprimiendo violentamente todo proyecto criollo de reforma. Fue entonces que la oposición entre peninsulares y criollos se agudizó. Los criollos intelectuales y políticos comenzaron a criticar fervientemente en folletos y pasquines el poder que tenían los comerciantes y mineros gachupines (usando este término para referirse a los españoles), al tiempo que organizaron juntas secretas o "conspiraciones" para luchar contra el régimen establecido.
 En 18o8 fue descubierta una conspiración en Valladolid (hoy Morelia) en la que participaban oficiales criollos y miembros del clero bajo, quienes fueron encarcelados. Paralelamente se organizó la conspiración de Santiago de Querétaro en donde participaron el corregidor Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz, el cura Miguel Hidalgo y Costilla y los oficiales Ignacio Allende y Juan Aldama, entre otros. Esta conspiración también fue descubierta pero, gracias a la advertencia de doña Josefa, los participantes escaparon antes de que las autoridades pudieran apresarlos.

 A partir de ese momento, comenzó a crecer un movimiento popular y campesino cuyas dimensiones nunca imaginó el grupo de criollos letrados que intentaba dirigirlo. La primera etapa de la Guerra de Independencia, que va de septiembre de 1810 a marzo de 1811, se caracterizó por la espontaneidad, desorden y violencia que tomó el movimiento. Miles de indígenas, campesinos, mineros y trabajadores de las ciudades se sumaron a las multitudes que avanzaban sobre los pueblos y campos de la zona del Bajío. Iban mal armados, con palos, machetes, hondas y algunas armas conseguidas en los asaltos a las guarniciones y, a pesar de los intentos de Allende para organizar a las turbas en un ejército disciplinado, el movimiento no tenía tácticas militares ni un programa revolucionario establecido previamente.
                                                                                                           

Tema:
Desigualdad social: comparaciones y fueros. Las tensiones sociales de la ciudad. El crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales.
Aprendizaje Esperado:
Explica la desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa.

La sociedad novohispana fue desde sus orígenes jerarquizada, sin embargo, las diferencias entre los diversos grupos fueron creciendo y el malestar social respecto a situaciones de injusticia y discriminación detonaron profundos conflictos sociales.

CONFLICTOS RURALES

La mala distribución de la tierra generó un acaparamiento en pocas manos; las de la Iglesia y las de los latifundistas o hacendados. La labor en los campos la cumplían principalmente indígenas y castas, y a pesar del fortalecimiento de la economía novohispana los salarios no aumentaban, por lo que las condiciones de vida de la clase trabajadora eran paupérrimas.
Esta situación se veía potenciada por las constantes crisis agrícolas, sequías o heladas que causaban terribles hambrunas. Todo lo anterior favoreció y fue el antecedente del desarrollo de sendos conflictos rurales.

SURGIMIENTO DE LA PLEBE

Con los conflictos rurales se produce una fuerte migración hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades, gracias a eso, se conforman las clases bajas urbanas o plebe. Debido a que la situación en las ciudades no cambia, este grupo social comienza a expresar su malestar mediante levantamientos, motines y revueltas sociales.

CONFLICTOS ENTRE CRIOLLOS Y ESPAÑOLES

Las distancias entre estos dos grupos aumentan y deriva a la larga en enfrentamientos, debido a que los criollos habían logrado posicionarse económica y socialmente en la sociedad novohispana pero no podían obtener los mismos beneficios y derechos que los peninsulares, como el acceso a cargos de la Real Audiencia, Virreinato, Juntas de Hacienda, subdelegaciones, cargos del ejército, alcaldías mayores y cargos eclesiásticos, lo cual generaba un profundo malestar y sensación de injusticia.
En el siglo XVII, los criollos empezaron a ocupar cargos públicos, administrativos y eclesiásticos, a pesar de que no lo más altos, eso favoreció el ascenso de este grupo social y su empoderamiento. Paralelamente las ideas ilustradas comienzan a esparcirse y el sentimiento o conciencia patriótica germina, aumentando más aun las distancias entre estos dos grupos.

CONTEXTO EN EL SIGLO XVIII

La desigualdad fue en ascenso y las diferencias entre grupos se potenciaron. La miseria rural, las grandes tasas de desempleo en las urbes, las injusticias y la discriminación causaron una profunda polarización de la sociedad.
Las revueltas populares o alzamientos daban cuenta muchas veces del descontento de los grupos indígenas respecto del despojo que eran víctimas y de la intromisión de los blancos respecto a su cultura y creencias.
Sumado a lo anterior, entre las consecuencias de las Reformas Borbónicas estuvo la expulsión del continente americano de los jesuitas, orden religiosa con influencia, prestigio y de gran respeto entre los habitantes de la sociedad novohispana. Este hecho causó gran malestar y nuevas manifestaciones y motines como protesta.
Las revueltas sociales en las ciudades, las conspiraciones, motines y rebeliones, y las constantes huelgas se hicieron comunes y dieron cuenta de la grave situación social que Nueva España experimentaba.
Integrantes:
Brenda de los Angeles Alvarez Galban.
Alondra Saray Ortiz Gsarcia.

jueves, 19 de noviembre de 2015

REFORMAS BORBONICAS

aprendizaje esperado:
explica las causas y consecuencias de las reformas borbonicas
TEMA:
La transformacion de la monarquia Española en las reformasde Nueva España:
la decadencia del pocerio naval espeñol y las reformas borbonicas.
las reformas de Nueva España: Nuevo estilo de gobierno, division politica,establecimiento del ejercito, y la apertura del comercio.

                                                    REFORMAS BORBONICAS
Las Reformas Borbónicas fueron los cambios introducidos por los monarcas borbones de la Corona Española, Felipe V, Fernando VI y, especialmente Carlos III, durante el siglo XVIII, en materias económicas, políticas y administrativas, aplicados en el territorio peninsular y en sus posesiones ultramarinas en América y las Filipinas. 

Transcripción de Las reformas en Nueva España: nuevo estilo de gobierno, divi

Las reformas en Nueva España: nuevo estilo de gobierno, división política, establecimiento del ejercito y la apertura del comercio libre.
Ante las Reformas Borbónicas que Carlos III había impuesto, resultaba imperativo un cambio en el estilo de gobierno de los virreyes. Los virreyes debían ser leales a la Corona y rechazar la corrupción, además de que se prefería a los peninsulares sobre los criollos.
Y así, llegaron nuevos burócratas , que venían de la península, empezaron a servir al rey en las colonias. La mayoría de ellos tenían formación militar y alguna experiencia en las expediciones al septentrión, por lo que los caracterizaba la disciplina militar, del erario novohispano provenía su salario. La burocracia aumento debido a la gran importancia que cobraron el control y la fiscalización .

Carlos iii
Los Borbones propusieron que sus representantes también fueran ilustrados, imbuidos del absolutismo ilustrado; que mejoraran ciudades y pueblos; y que ahí promovieran la sanidad, la cultura y estilos de vida distintos, como el afrancesamiento, el que fue moda en España.
Los virreyes de la época borbónica eran cultos en general, simpatizantes de las reformas; éstas significaban la pérdida de algunos poderes a los que se habían acostumbrado sus antecesores, con cargos de juez, administrador, vigilante, patrono de la iglesia, capitán general y cobrador de impuestos. Debido a que la Corona promovió la centralización, los virreyes nuevos dejarían de cobrar tributos organizar a los ejércitos, administrar a los pueblos y hacer justicia.

Entre las principales reformas estaban el establecimiento de una división política y de un ejército, y la liberación del comercio. Para realizar el cambio, mandó un visitador a Nueva España para que recabara información sobre la administración y otros aspectos, éste tendría más autoridad que el virrey; de sus propuestas fue crear intendencias, para lo que en 1786 se proclamó la Real Ordenanza de Intendentes. El intendente ejercía las funciones de importación de justicia, recaudación de impuestos, administración y control militar, que antes eran exclusivas del virrey. Éste, cuando dejaba de ser superintendente de la Real Hacienda, se convertía en prácticamente un subordinado del ministro de Hacienda peninsular.

Fueron 12 intendencias las que se crearon en el territorio novohispano; además hubo tres gobernaciones: el gobierno de Nueva California, gobierno de Vieja California y gobierno de Nuevo México, la división de Tlaxcala un estatus especial. Esa división fue el antecedente de los estados moderno de México.

Debido a lo vasto del territorio, a la identificación de límites jurisdiccionales, las intendencias no siempre cumplieron sus objetivos. Ante el intento de control por medio de las intendencias , los novohispanos y algunos virreyes opusieron resistencia, de manera que se originaron disputas entre los intendentes y la administración virreinal, que veía que le restaban poder
En 1764 en Veracruz, desembarcó el primer ejército permanente de Nueva España, reconocido como “El Regimiento de América”.
Hacia el inicio de movimiento de independencia se crearon milicias provinciales, formadas por los mismos vecinos.

Para incrementar los ingresos de la Corona se introdujeron reformas en el sistema mercantil de Nueva España; éstas trataban de hacer más libre el comercio, de acuerdo con las ideas del liberalismo económico. La liberación del comercio permitió que los productos americanos llegaran a otros puertos, incluyendo el puerto de Cádiz , en España. A partir de tal liberalización se advirtió un aumento considerable en esa actividad, y la Corona aumento sus ingresos fiscales por las importaciones y las exportaciones, el contrabando siguió

El Consulado de Comerciantes de a Ciudad de México se opuso a esas medidas, pues con la liberalización se atacaba al monopolio comercial que siempre había ejercido. Dos nuevos consulados de comerciantes se autorizaron. El de Veracruz y el de Guadalajara
CAUSAS. 
*Corrupcion en la administracion de las colonias. 
*Mayor presencia en el continente americano de potencias hostiles como Inglaterra. 
*Exceso de mercancia de contrabandos, inundaban el comercio de las colonias españolas y le restaban ganancias a los productos que España les vendia a estas. 
*Querer limitar el exceso de poder que la aristocracia criolla y el clero habian logrado 
°Buscar una mayor centralizacion colonial., 
°Reformar al gobierno con la institución de intendencias que reemplazaran a los funcionarios «corruptos» en el interior. 
°Establecer un fortalecimiento de la presencia militar para protegerse de ataques enemigos. 
°Limitar el poder eclesiástico por medio de los ataques a la propiedad y los privilegios de la iglesia. 

CONSECUENCIAS 

°Mayor control por parte de la corona española con sus Colonias 
°Ingresos mayores por parte de las colonias a la Metropoli (ESPAÑA) 
°Imperio Español fuertemente Centralizado 
°Descontento popular de las colonias hacia las reformas y sus reyes 
°Empobrecimiento de las colonias españolas por las reformas economicas 
°Revueltas de descontento. 
°Disminucion del desarrollo industrial de las colonias